En la época en que la capacidad de los discos duros se pagaba muy cara, surgieron diferentes programas que permitían la compresión de los datos que almacenaban de forma transparente al usuario...
Aunque incrementando el tiempo de acceso, de unos ordenadores de la época, que ya no eran muy rápidos de por sí.

La capacidad final, claro está, dependía del tipo de datos a comprimir que contuviera el disco. Pero a lo largo de los años se aumento la compresión y la velocidad de acceso.

En 1989 aparece SuperStor de AddStor, que seguiría su evolución como un software independiente hasta la versión 2.0 de 1992. Y que luego seria incorporado al sistema operativo DR-DOS 6 (compatible DOS de Digital Research) y también al PC-DOS 6.1 de IBM.

En 1989 surge DoubleDisk de Vertisoft, que llegaría a la versión 6 en 1993. Y que se licenciaría como parte de DoubleSpace de MS-DOS 6.

Double Disk 2.5
De esta manera tan explícita se vendía Double Disk 2.5

En 1990 vendría Stacker de Stac Electronics, que evolucionando hasta la versión 4.1 de 1995, ofrecía unos grados de compresión más elevados que sus predecesores y con una mayor velocidad de acceso, lo que lo hacía la alternativa perfecta, hasta llegar al punto de que se licenciaría junto a Novell DOS 7 (el sucesor de DR-DOS), y PC-DOS 7 y 7.1 (2000) de IBM.

Fue muy popular hasta que Microsoft eliminó virtualmente el mercado de terceros al incluir su propia herramienta de compresión de unidades con MS-DOS 6.

Stacker demandó a Microsoft por el nombre que usaba en MS-DOS 6, lo que haría que tuviera que renombrar su tecnología de compresión de disco a DriveSpace, y aplicara algunos cambios en el código.

Todas ellas competían con otras herramientas de compresión como Expandz, que no fueron integradas como parte de los propios sistemas operativos.

← Ver otros artículos